viernes, mayo 19, 2006

UN PROBLEMA QUE NOS CONCIERNE A TODOS


Bueno, el tema a elegir, o mas bien, la fuente que me llevó al tema que expondré a continuación, se me vino a la cabeza no tanto por el contenido en sí, ni por su significación social, sino que llegué a el por simple casualidad. Me explico.
Decidí buscar un diario o periódico fechado del 28 de marzo de 1983. Ustedes se preguntarán, porque esa fecha ??? jaja, muy simple !!!, es la fecha de mi cumpleaños !!!.
Revisando diario tras diario, no sabía que documento elegir o en que sección buscar. Me fuí a actualidad nacional, y me encontré con un tema muy conocido hoy en día. Habia una pequeña columna que hablaba sobre la erradicación de un campamento (toma ilegal) en la comuna de Pudahuel, lo cual creo es un tema importantísimo no tanto por el hecho en sí, sino que por su continuidad en el tiempo desde su surgimiento hasta nuestros días.
Explicación del tema
A fines de los años 30 del siglo XX, Chile pasó a convertirse en una nación predominantemente urbana con la mayor parte de su población radicada en ciudades de más de 20 mil habitantes. En parte, esta explosiva urbanización se debió a la inmigración del campo hacia las ciudades. Las grandes urbes no resistieron la presión de un crecimiento tan rápido ya que ni la vivienda ni el empleo podían mantener el ritmo de tantos inmigrantes. El resultado de todo este cambio se hizo evidente en los años 50 y comienzos de los 60. De ahí empezaron las tomas ilegales de terrenos, conocidas entonces como barriadas de pobres, luego como "poblaciones callampa" y hoy como campamentos. Por lo general, éstos se instalaban en lugares deshabitados dentro de la ciudad y en especial en sus bordes. Emplazados en terrenos de propiedad pública o privada los campamentos no cuentan con los servicios básicos que aseguran el mínimo de salubridad como agua potable y alcantarillado. El hacinamiento agrava el problema, la dificultad de acceder a servicios públicos, el desempleo, la estigmatización, entre otras formas de exclusión y de discriminación social, hacen también lo suyo para que la gente vaya perdiendo su autoestima y sentido de dignidad. Al ser tomas ilegales sus habitantes se sienten permanentemente en riesgo de ser desalojados. En 1996 luego de un extenso período de anonimato, los campamentos fueron "reconocidos" en Chile y comienzan a constituirse en una realidad para el Estado y sociedad. Este nuevo estatuto que les da certificado de existencia, implica además un camino a seguir: su erradicación con el objetivo de que las familias que los habitan logren vivir de una manera donde la dignidad y el respeto sean recuperados (1)
Comprensión e Interpretación
Nuestra fuente nos dice:
“Comienza la erradicación de Campamento. Desde hoy hasta el 12 de abril, sus habitantes serán trasladados a las comunas de La Granja, Pudahuel y Renca”.
El Mercurio, 28-03-1983

Nuestras preguntas centrales hacia la fuente es:

¿Desde cuando se vienen erradicando los campamentos en nuestra capital?¿Es un hecho histórico continuo?

Esta fuente del año 83 nos puede demostrar que el proceso de erradicación de campamentos en la región metropolitana no es un hecho de actualidad. Esto viene dándose desde comienzos de los años 50, en principio financiado e ideado por corporaciones estatales (CORVI, SINAP, entre otros) y fundamentalmente por manos privadas, pero a la postre fue el estado Chileno el que tomó las riendas en el asunto, sobretodo en la década de los 80 con la entrega de subsidios a familias modestas y la creación de la vivienda social.

A su vez, existe una continuidad en el problema y se hace notar por el hecho que aun existen campamentos por erradicar, y también, ha ido evolucionando la forma en que el estado ha ido contribuyendo. Incluso el proceso llevado a cabo (traslado de grupos familiares a diferentes comunas de Santiago, donde los espera algún tipo de vivienda económica financiada por el estado) es el mismo empleado desde 1983 hasta la actualidad. Lo importante de esto, es que el objetivo a solucionar ha sido siempre el mismo, y el problema aun persiste, sobretodo en lugares suburbanos de las grandes ciudades, (Santiago, Concepción, Valparaíso), solo que, los mecanismos usados para combatirlo han ido sufriendo modificaciones, dependiendo sus características según el gobierno de turno.

jueves, abril 20, 2006

Taller N° 1



TALLER N°1 "Haciendo Ciencia"



OBSERVACIÓN:
Se ha observado dentro de un curso mixto, que en cuanto a participación activa en clases, los varones presentan una actitud mas positiva en comparación a la pasividad de las mujeres, en lo que refiere a opinión en clases y puntos de vista personal.


DESCRIPCIÓN:

En un curso de NB2 del colegio Williams College, en la asignatura de Historia y Geografía, se expuso como tema la discriminación racial, ya que, como contenido, se estaba revisando los diferentes pueblos aborígenes de Chile. Durante la discusión, quedó de manifiesto la ausencia en la participación femenina; de un total de 28 alumnos (16 mujeres y 12 hombres) sólo una mujer dió su opinión a diferencia de los 8 hombres que si la dieron.


INDUCCIÓN:

Socialmente, el sexo masculino a tenido mayor cabida en lo que refiere a debates y opiniones públicas, por el hecho de estar inserto en una sociedad donde el machismo se camufla en forma de opinión absoluta y verdadera.


HIPÓTESIS:

Existe mayor participación de los hombres debido a que intrínsicamente son mas impulsivos, y fundamentalmente a factores ambientales. Además, creemos que las mujeres razonan más emocionalmente que los varones, por que lo demuestran una mayor desconfianza y miedo al ridículo; además, los hombres tienen mayor facilidad de liderazgo dentro de un grupo, por ende, tienden a tener mas confianza consigo mismos.


DEMOSTRACIÓN O REFUTACION:
Nos es posible demostrar nuestra hipótesis, ya que en la discusión participaron 8 hombres y solamente 1 mujer, de lo que pudimos afirmar que un 66% de los hombres participaron y sólo un 6 % de las mujeres.

COMPARACIÓN UNIVERSAL:

Las mujeres, en el momento de expresar opiniones y participación pública, es menos activa que los hombres, debido a factores ambientales y sociales imperantes.